¿Cómo saber si tengo buena autoestima?

Hoy quiero que practiquemos el siguiente ejercicio, párate frente al espejo, toma unos segundos para observarte y comienza a describirte (no solo en lo físico sino también en lo personal) ¿Qué fue lo primero que pensaste? Tal vez que has aumentado unos kilos en las últimas semanas, que tu cabello está maltratado, que tienes más estrías, ojeras y líneas de expresión que antes… o quizás recordaste aquellas ocasiones cuando no lograste ese gran sueño o el tiempo que te está costando superar esa ruptura, pérdida, etc.

Hoy quiero compartir con ustedes una de las herramientas psicológicas más importantes para ser feliz y es la AUTOESTIMA y esa pequeña voz dentro de ti que llamamos DIÁLOGO INTERNO

Ahora yo quiero hacerles otra pregunta, ¿cuál es la persona con la cual tú más hablas todos los días? Y si me respondes tu mamá, esposo/novio, mejor amiga/o, déjame decirte que estás equivocado, la persona con la cual tú más hablas es contigo mismo, entonces, ¿Cómo te estás hablando? Estoy segura que si alguien que amas está pasando por una situación difícil, vas hacer todo lo posible por escucharle, levantarle el ánimo o simplemente estar ahí… ¿por qué con los demás podemos ser compasivos y amorosos y nos cuesta tanto serlo con nosotros mismos?

¿Qué es la autoestima y el diálogo interno?

La autoestima es el conjunto de pensamientos, creencias, percepciones y evaluaciones que tenemos de nosotros mismos, que pueden ser positivas o negativas. Es importante comprender que la autoestima o amor propio es base de la salud mental. 

El diálogo interno son las conversaciones que tenemos con nosotros mismos resultado mayormente de las experiencias de la infancia (aquí la importancia de sanar las heridas de la infancia). Existen diferentes tipos de diálogo, pero una forma muy práctica de conocer cómo es tu diálogo interno es escribir todos los pensamientos que aparecen en tu mente cuando te equivocas, pierdes, te lastiman o cualquier otra circunstancia que te produzca emociones displacenteras (miedo, enojo, decepción, dolor, etc.) Es justamente en esos momentos donde podemos reconocer si nuestra voz es más compasiva o más crítica.

Acciones que demuestran que no te estás amando/valorando

  • No expresas tu opinión por miedo a ser rechazado

No eres capaz de expresar tu opinión en determinado tema por miedo a la crítica, rechazo o confrontación de tus ideas.

  • Necesitas aprobación/validación constante de los demás

Es importante saber que buscar ser validados no es algo negativo, el problema está cuando depositamos nuestro valor en las opiniones de los demás, entonces puedes hacerte las siguientes preguntas: ¿Por qué busco aprobación constante? ¿Por qué pienso que el criterio de los demás es mejor que el mio?

  • Te sientes incapaz de cumplir tus metas o sueños

Sientes que no eres capaz de alcanzar tus metas y si lo has logrado se lo atribuyes a la suerte o el azar, pero no como resultado de tu esfuerzo personal o talentos, por miedo a fracasar muchas veces se deja de intentar.

  • Juicios y crítica constante

Eres muy crítico, experto en encontrar defectos, errores o debilidades, no eres capaz de reconocer tus virtudes y talentos.

  • Diálogo interno negativo

El diálogo interno se caracteriza mayormente por ser catastrófico, autocrítico, victimista o autoexigente, no sabe cómo ser compasivo consigo mismo en los errores o dificultades.

Todas estas son acciones que nos pueden ayudar a identificar cómo está nuestro amor propio, esto no significa que, si hoy no me estoy amando, no pueda comenzar hacerlo, el amor propio no es un destino, no es lugar al que vamos a llegar y por arte de magia todo va a ser amor, más bien el amor propio es un camino donde vamos aprendiendo amarnos en todo momento incluso en aquellos cuando es más difícil hacerlo.

Acciones que demuestran que me estoy amando/valorando

  • Lugares emocionales y personas con las que decides quedarte

Cuando conoces tu valor, no estás dispuesto a negociarlo con nadie, identificas qué personas (pareja, amigos, etc.) no te valoran y qué lugares no te convienen, por lo tanto, renuncias a ellos con mayor firmeza y seguridad (esto no significa que no cause dolor, pero comprendes que es lo mejor para ti).

  • Los límites que estableces y las decisiones que tomas en pro de tu bienestar

Aprendes a expresar tus ideas, pensamientos y necesidades de forma directa, segura y respetuosa, estableces límites en tu relación con los demás y aprendes a decir no, sin sentirte obligado a hacer lo que los otros quieren y necesitan.

  • Conversaciones que tienes contigo mismo

Desarrollas autocompasión, aprendes a reconocer el error, entender qué ha ocurrido, pero no a autoexigirte ni desvalorizarte. Cuando te equivocas en vez decirte: “Eres un torpe” o “Todo lo haces mal” cambias tu diálogo por “Esta ocasión he fallado, pero en la próxima lo haré mejor” o “A pesar que no resultó como quería, me siento orgulloso porque di lo mejor de mí”.

  • Aceptas y abrazas tu historia de vida

Aceptas tu historia de vida sin juzgarte por tus decisiones o acciones pasadas, te perdonas y agradeces por el crecimiento personal gracias a tu historia de vida.

  • Te das permiso de sentir tus emociones

Amarte a ti mismo no significa que no volverás experimentar tristeza, miedo o coraje, significa que entiendes y te das permiso para vivir esas emociones sin que ello cambie o disminuya tu amor propio.

Y como el amor propio es un camino, se permiten las pausas, las caídas, los momentos de dolor, donde podemos dudar de nuestro valor, donde nuevamente podemos boicotearnos con pensamientos negativos y críticos, pero entendiendo que son esos momentos los que nos dan la oportunidad de crecer, reafirmar nuestra valía y sanar.

Para finalizar es importante recordar que el amor propio no debe reducirse al amor a nuestra apariencia física o por la suma de cualidades y talentos, el valor de una persona, está en sí misma, por el simple hecho de ser PERSONA y llegar a comprender esto, solo es posible mediante una relación auténtica y profunda con Jesús, pídele que te revele tu valor, que te enseñe a verte y amarte como Él lo hace.

Muchas veces se confunde el amor propio con simplemente estar a gusto con tu apariencia física o el resultado de alcanzar tus metas personales, amor propio también es aceptar que hay cosas de ti que no del todo te gustan, pero aceptas, agradeces y amas.  

  • Andrea Melissa López
Compartir

1 comentario en “¿Cómo saber si tengo buena autoestima?”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

artículos relacionados