Estilos de apego en las relaciones de pareja

¿Cómo influye el estilo de apego en las relaciones de pareja?

En el artículo anterior abordamos el apego, su origen y la importancia que tiene en el equilibrio y estabilidad de cada persona. En esta ocasión quiero invitarte a profundizar un poco más, especialmente para conocer los estilos de apego más generales -sí, existen estilos-, así como la influencia que tienen en la preparación para vivir un noviazgo o si ya estás en una relación, te ayude a profundizar en ella. 

Adentrarse en la historia y el don que es una persona ya es sumamente relevante, con cuánta mayor razón cuando son dos personas con una historia particular que las ha llevado a ser lo que son hoy. 

Para ejemplificar cómo se forma el estilo de apego, imagínate a un niño pequeño que juega en su cuarto y de un momento a otro se cae y empieza a llorar. En la manera en que el niño se da cuenta que alguien se preocupa por él, ya sea por el susto o porque se lastimó un brazo, empieza a llorar y encontramos las siguientes respuestas: 

  • Apego seguro: El niño se calma cuando ve a uno de sus cuidadores entrar al cuarto y acercarse para abrazarlo, consolarlo y asegurarse que esté bien. Lo más importante para él es descubrir que están ahí para ayudarlo. Sea en la situación que fuera por la que necesitara ayuda.

El siguiente estilo es el inseguro, que a su vez se expresa en dos: ansioso y evitativo, comparten las siguientes características: 

Se centra en la actitud de quien cuida al niño al darse cuenta de que se cayó: puede ser desde enojo, gritos, regaños, no tener algún gesto de cuidado e incluso agresiones físicas. Ante esta situación el niño relaciona que expresar sus sentimientos o pedir ayuda podría no ser la mejor opción para él.

  • Apego ansioso:  El niño empieza a sentir angustia a tal grado que no se puede calmar. Como no recibió ayuda para expresar lo que sentía y su necesidad no fue atendida, se enfoca en lo desagradable que está sintiendo y lo expresa desmedidamente a través del llanto desconsolado, miedo, estrés o gritos en el intento de tranquilizarse.
  • Apego evitativo: El niño aprende a negar o menospreciar lo que está sintiendo y busca otros medios que le ayuden a calmar lo que siente al caerse. Esto pasa porque se da cuenta que quienes lo cuidan no le dan la seguridad necesaria, por lo tanto aprende a ser autosuficiente en un grado que puede ser dañino para su etapa donde aún necesita del cuidado de otros, con quienes pone distancia emocional. 
  • Apego desorganizado: Por último, en el apego desorganizado el niño no se comporta de una manera definida porque aprendió a evitar el vínculo o expresar de forma dañina lo que sentía, se dio cuenta que había ocasiones donde podía confiar en ser ayudado, pero en otras ocasiones no.  

Ahora, ya conociendo los estilos de apego y las experiencias que pueden originarlos, pasemos al siguiente punto: ¿Cómo se ven los estilos de apegos en las personas que buscan o tienen una relación de pareja?

Apego seguro: Será más sencilla y llevadera la capacidad de formar vínculos, se es capaz de pedir ayuda, formar una sana independencia y responder de manera adecuada a los retos o problemas. Puede abrirse con más seguridad con otra persona porque reconoce las necesidades y conoce la forma de atenderlas, sea por cuenta propia o buscando ayuda, porque descubre que hay alguien presente en quien apoyarse. En la parte afectiva, es consciente y reconoce sus emociones, lo que le capacita para responsabilizarse de lo que siente y como lo expresa, así como darle el lugar y atender a lo que su pareja siente o necesita, buscando medios asertivos para comunicarse y generar acuerdos. 

Apego inseguro-ansioso: Será más probable que ante algún conflicto, la pareja se aleje o haya dificultad para regular las emociones desagradables como la angustia o el miedo, así como también dificultad de estabilizarse cuando la pareja vuelve. En el lazo emocional se busca cercanía e intimidad, pero al no sentir la estabilidad y seguridad suficiente, se busca más atención y pruebas que reafirman el amor.  En el aspecto emocional, le cuesta trabajo regularse por lo que en la intención de conectar emocionalmente con la pareja, haya desacuerdos o dificultades para sintonizar y comunicarse, no porque no quiera o no le interese, sino que le es difícil atender el lazo emocional.

Apego evitativo: Tiende a quitarle importancia o no darle el lugar a los sentimientos, pensamientos o necesidades propias o de la pareja. Junto con ello puede que la persona con este tipo de apego, tenga la tendencia a cerrarse para empezar vínculos al pensar que es peligroso compartir de sí misma por qué duda si habrá otra persona que esté presente, así como de las consecuencias que eso pueda tener. Generalmente también tiene incomodidad por la cercanía física o emocional, por lo que crear lazos íntimos o donde se sienta en seguridad para ser vulnerable y transparente le cueste trabajo, expresada en cierto grado de desinterés o frialdad. No quiere ser herido, por eso levanta sus defensas ante quien se intenta acercar y se percibe con desinterés hacia las necesidades de la pareja. 

 Apego desorganizado: Ante el conflicto o búsqueda de soluciones contará mucho los recursos que la persona identifica que tiene o le pueden ayudar a reconocer ya que dar solución a un problema puede partir de recursos no tan saludables como relaciones personales dañinas, alguna droga o involucrarse en situaciones de riesgo donde busca sentirse bien cuando se siente angustiada o con falta de seguridad. Afectivamente, puede reaccionar sin medir sus acciones y palabras, le cuesta construir intimidad. Busca en el fondo ser amado, pero la misma dificultad por los lazos íntimos le genera conflicto para saber cómo desenvolverse.

Es posible formar relaciones de pareja más sanas, para ello es importante reconocer el punto en el que estás y hacer las paces con tu historia de vida, ese será el primer paso para reconstruir la persona que quieres ser hoy en el presente. Hay cosas que definitivamente no decidiste que sucedieran así en tu vida, no te culpes, pero sí será importante que tomes responsabilidad de lo que si tienes opción y capacidad de que sea diferente hoy.

El recurso profesional de la terapia psicológica, la dirección espiritual, la vida en comunidad y rodearte de las personas para quienes eres importante, son muy buenos recursos para empezar a dar los pasos necesarios

Tu actual o futura pareja va a agradecer mucho compartir con la persona que en realidad eres, con tu corazón libre para recibir el amor que mereces y darlo a quien decida confiar en ti y compartir contigo. También hazlo por ti mismo, es quien más lo va a agradecer. 

  • Daniel Moreno Mena

También en @psic.danielmoreno

Compartir

1 comentario en “Estilos de apego en las relaciones de pareja”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

artículos relacionados